Los vídeos de poesía para perdidos
jueves, 23 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
Sábado 18 en la campana...Poesía para perdidos

Diego Palmath (Perú - 1977)
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, es fundador y miembro editor de la revista “La Caja Nocturna” y de los recitales poéticos “El Sótano de Dios” realizados en Zaragoza. Sus poemas han sido publicados en diversas revistas literarias de Alemania, España y Perú, así como tambíén en formato de video. Es miembro del grupo organizador del evento internacional de literatura “La piedra en el charco” Teruel, 2008. Actualmente reside en Zaragoza, es miembro organizador del ciclo de poesía y debate "Pulsiones" y prepara el poemario llamado “-Zótano-”
Un Poema
Combi
En cualquier sitio
Para llena sube baja
Cuida la espalda los pantalones
Las tetas que rebotan los baches que incomodan
En ámbar Cruza calla calle
En Lima no hay Metro
Se fue a Santiago
- Toma la combi pues, com-pa-dri-to
La ventana soporta mi reflejo
Es un holograma casi perfecto
El cielo es un pulmón cancerígeno
Llora vallejitos degollados
Que gritan antes de reventar
El pavimento.
Ruedas
Motores
Gases
¿En Lima no hay Metro?
Mejor!!!
Sólo la vértebra de la perra
Los huesos hambrientos
De un dinosaurio incompleto
El circo se abre mohoso y pobre
En un callejón algo inflamado
Danza un viejo payaso
Un piojo pare un enano
Mezcalina Sanpedro Ayahuasca
La rueda entrega el dibujo
Se clava la espina en el ojo
La cuidad-cicuta sangra edificios populares
Y ministerios caducos
Sí sobrevuela en falso
Un bache un charco
Un niño un semáforo muerto en rojo.
-------------------
*****************************************************

Carlos Bozalongo
Bio-bibliografía
Nací en Benasque (Huesca) con este nombre de Bozalongo, el 14 de septiembre de 1993, durante la última jornada de los Primeros Encuentros sobre el Amor, "El Banquete", después de un parto alcohólico y complicado (venía de nalgas). Hasta entonces era conocido como Carlos González Sanz, nombre de un individuo con el que tengo una relación muy íntima y que nació en el barrio de Torrero de Zaragoza el 20 de enero de 1969. Aún sigo usando su personalidad como tapadera en este mundo burocrático en el que nos ha tocado vivir y en el que tengo la inmensa fortuna de ganarme la vida como profesor de instituto.
He comenzado una gran cantidad de proyectos, dividiendo mi tiempo entre mis investigaciones dedicadas al cuento folklórico, la creación literaria, fundamentalmente poesía, las artes plásticas (que tengo casi abandonadas) y la edición independiente. Y ya se sabe, el que mucho abarca...
Actualmente trato de sacar adelante un proyecto de microeditorial independiente que he denominado Casa Vigo por el nombre de la casa en la que he acabado echando raíces, y que se encuentra en Pueyo de Marguillén (La Ribagorza).
Tengo publicados los siguientes libros de poesía (bueno, el penúltimo resulta muy difícil de clasificar genéricamente).
· Firmados como Carlos González Sanz:
o Mi cuerpo de bosque como el tuyo. Poemario de Carlos González Sanz, Zaragoza, El Autor, 1991 (plaquette).
o V.V.A.A., Cinco jovencísimos poetas aragoneses: (Hernández, González, Gracia, Járboles, Longás), Zaragoza, Lola Editorial, (Col. Cancana nº 8), 1993.
· Firmados como Carlos Bozalongo:
o Mitocondrias, Zaragoza, El Autor, 1998 (Edición no venal. Tirada limitada).
o Solo de batería. (Rock ‘n’ Roll). Angera (Varese), La Torre degli Arabeschi, Col. Allegretto Malinconico, 2005.
o Los dichos de la mano. Ólvega, Los dichos de la mano, nº 1, 2005.
o Textículos: acotaciones y palimpsestos. Pueyo de Marguillén, Papeles de Casa Vigo, Col. PERINEOS, nº 2, 2009.
o Torrero. Pueyo de Marguillén, Papeles de Casa Vigo, Col. Hojarasca, nº 2, 2010.
Podéis conocer más sobre mi obra y mis proyectos editoriales en:
http://casavigo.wordpress.com/
Poética
Poesía es descubrir el ánimo de las cosas
Poemas
ORACIÓN
Madre nuestra
que estás en las aguas,
que estás en la tierra roja,
que estás en el fuego de las entrañas
y en el aire preñado de cada tarde.
Escribo cada día
con la esperanza
de bendecir tu nombre,
tu nombre y tu enigma
que, como el aliento,
contiene todos los nombres conocidos
y todos los nombres desconocidos;
tu nombre, que he olvidado,
pero que deshojo
cada noche
como una flor nocturna.
Vuelva a nosotros
la Tierra sin reinos
donde una vez la humanidad fue niña.
Hágase tu voluntad,
que une raíces, tallos y hojas
y enhebra con un hilo de sangre
a vivientes y no vivientes;
pero deshágase la mentira,
que arranca y niega,
pedazo a pedazo, nuestra leve
_____________________existencia.
Danos hoy,
aunque nunca haya sido nuestro,
el pan de cada día,
así como la encina o la espiga
prodigan sus frutos con la sabiduría
de quien sabe que tan sólo
se posee aquello que se da.
Y aliméntanos también con tu
_____________________palabra,
que recrea, recompone y pare,
cada mañana,
la carne azul del mundo.
Perdónanos nuestra ignorancia
porque, cuando pedimos libertad,
debimos haber reclamado justicia.
No nos dejes confundir
la limpieza con la muerte
y líbranos del olvido.
---------------
AHORA QUE YA SABEMOS
Ahora que ya sabemos
Que el bosque es necesario
Que es precisa la hoja
Que es necesaria la manzana
Ahora que ya sabemos
Que el dinero no alimenta
Ahora que ya sabemos que el trabajo
No es lo mismo que el oficio
Ahora que ya sabemos
Quién se queda el beneficio
Ahora que ya sabemos que los vampiros
Ven su rostro en los espejos y toman
El sol sin vergüenza
En paraísos fiscales
Ahora que ya sabemos que los pobres
Heredarán las deudas
Ahora que ya sabemos que es tan fácil
Creer en el mal de ojo como en las advertencias
De las autoridades sanitarias
Ahora que ya sabemos
Que los frentes populares
No pueden ganar unas elecciones
Sin que todo acabe
Pareciendo un accidente
Ahora que ya sabemos que los reyes
No son nuestros padres
Ni los padres de nuestros vecinos
Ahora que ya sabemos
Que el gobierno no quiere
Que los profesores hablemos
En exceso en nuestras clases
Ahora que ya sabemos que el hombre
Puede ser criado intensivamente
Gracias a los modernos
Barrios residenciales
Ahora que ya sabemos
Que Madre Patria
Son dos palabras
Irreconciliables
Ahora que ya sabemos cómo hacer
Que el deseo mate
Más que el deber cumplido
Ahora que ya sabemos
Que un crucifijo en la pared
Es un recordatorio / una amenaza para el que quiera
Montar el Cristo
Ahora que ya sabemos lo que espera
Al que desbarata los puestos del mercado
Ahora que ya sabemos
Que la Tierra tiene
Más colores que el mejor de los cielos
Ahora que ya sabemos
Dónde vive Dios
Ahora que conocemos
Dónde están las llaves de su casa
Ahora que ya sabemos que están hechas
De carbono
De hidrógeno y de oxígeno
Ahora que ya supimos
Lo que es el terror
Ahora que ya sabemos
Que es necesaria la hoja / que es precisa la manzana
Que la verdad es necesaria
Cuando la mentira
Ha perdido su valor
Que nos hace falta la poesía
Ahora sabemos
Lo que tú y yo hacemos en el bosque.
------------------
SOLO DE BATERÍA (ROCK'N'ROLL)
The lust of the goat is the bounty of God
William Blake
.
GROOVE O SERMÓN DE LOS PECADOS
.
El pecado es sagrado (1)
.
Sagrada es la blasfemia
Que nos convierte en dios por un instante
En medio de la calle de los hombres
O en el teatro de lo cotidiano (2)
.
Sagrados son:
El miedo
El horror
El pánico
.
Sagrada es la mentira
Guarida secreta del yo (3)
.
Ella es la madre de todo conocimiento
De toda celada
La máscara del narrador
Su sombra
.
Sagrada es la risa
.
Sagrada es la muerte
Que infligimos a otro ser
Que como nosotros vive
Pues solo ante la muerte
se manifiesta en plenitud la vida (4)
.
Sagrada es la gula
Que nos abre las puertas del palacio
De la sabiduría
.
Sagrado es el momento
En que los músculos del hombre se contraen
Expulsando con fuerza el semen
O
Vibrando
De
Forma
Sincopada
Con la música de las esferas
.
Sagrado es soñar con todo aquello
Que deseo contigo
Con lo prohibido
Porque en el sueño se abren
Las puertas del bosque (5)
.
Sagrado es el amor (6)
Sagrado el deseo (7)
.
Sagrados son:
Tus labios (8)
Tu diminuto pene (9)
La flor cerrada de tu culo (10)
.
Sagrada es la risa
.
Sagrada es la envidia
Como sagrados son los ojos que miran
Y todo lo que me hace tú bajo la luz
Sobre los huesos de la tierra
.
Sagrada es la pereza
Del domingo a la mañana
Y de las noches de septiembre
Por las calles brillantes de las ciudades (11)
.
Ella es la madre de la curiosidad
La hija huérfana de la existencia
.
Sagrado es el humo del tabaco
Que abre los corazones
.
Sagrado es todo hurto
Todo robo es sagrado
Pues está dicho:
"Toda propiedad es un robo"
.
Sagrada es la risa (12)
.
Sagrados son todos los pecados veniales
Como sagrados son los niños
Sagrados son los defectos
Y los pecadillos
.
Ellos son como los pinchos en los bares
.
Sagrado es el misterio del cuerpo
De la luz atrapada en sus racimos
Y en la sazón de sus frutos
.
Sagrada es la risa
.
Sagrado es el nombre de María (13)
.
**********************************
Nico Casinelli
lunes, 6 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
El sábado día 4 de diciembre, poesía para perdidos....
c/ Prudencio nº 7
Organiza la A.A.E.
Patrocina Dto. de Cultura de la D.G.A.

a pesar de todo
a veces
somos capaces de mirarnos
sin reproches, sin dudas
y nos perdonamos
(apreciamos incluso)
la evidente distancia que existe
entre las verdades
que cada uno de nosotros
sostiene
entonces
la amistad, el amor, la risa
todo eso también es cierto.
**************************
PARA MÍ PARA SIEMPRE
Bien, pongamos que finalmente logramos reunir
las 30.000 firmas que dices son necesarias
para que declaren tu cola
Patrimonio de la Humanidad.
Pongamos que lo logramos
y que miles de mujeres te persiguen
solicitando los servicios
de tu maravilloso monumento.
¿Cómo competirías,
sin menospreciar tu miembro en absoluto
-que quede claro-,
en número con el Palmeral de Elche,
en historia con una calle de La Habana Vieja,
en longitud con la Gran Muralla China,
en textura con el Taj Majal,
o en imperialidad con Versalles?
Seamos modestos, cariño,
declaremos tu cola patrimonio mío,
de momento al menos,
y luego dios dirá.
-------------------------------------

y se convirtió en estatua de sal”.
si no emigra el que tiene amor
mírate a través de este poema de agua
devuelve un reflejo quemado del bostezo
pestañas enredadas en inútiles ráfagas de luz
alfaguara de sol frío / de tecnológico cómplice
escribir poemas como comprar el pan
esperando que nutran y alimenten
que puedan sobrevivir al reflejo estigio
de este espejo cruel que te forja
la imagen no sobrevivirá al sueño de limitarse
quizá el poema así fuese saeta certera
o quizá como acémila de flancos segados / /
nosotros renunciamos frívolamente al pasado
sin pensar sin pensar / acotando un chato
en el sueño fatuo de perpetuar un gesto
que huye como el humo al viento al aire
a la voluntad frente a la verdad / a la felicidad
el orto se sumerge en el azogue difuso
la metamorfosis sucede y la alquimia del tiempo
hará que no te reconozcas en el espejo / inútil pues
la presumible higiene modulada de entonces
para quien no tiene qué esconder / la miseria
ha terminado por presentar al nuevo Dorian Gray
que te mira cuando le miras y mira
el rumor de hojas maquinalmente repetido
ojalá el poema me ayude a respirar y arder.
*****************************
FRONTERAS
El funcionario enemigo
siempre se subordina a un territorio,
en cada color de la tarde
veo a cada uno de los nuestros:
el hermano rojo, el hermano azul,
el surrealista impenitente
(la cristalina mirada de aquella
que una tarde desabrochó mi pantalón).
Los veo afiliados a cincomil siglas sin sentido,
enumerando las diferencias entre ellos.
Acaso no repta por tus venas la misma culebra
que en las mías. O no aprecias
la belleza del ébano o el marfil.
La profesión de marcar
barreras invisibles,
porque mientras lo haces, la tarde se pierde
y en el parque los niños esperan al menos
que tengamos los ojos llenos de mar.

Alex Mister Hyde (Acústico)
sábado, 20 de noviembre de 2010
VIERNES 26 nuevo recital en la campana de los perdidos
Dos poemas de Carmen:
Hace ya unos días que no creo en las películas,
en el mutuo entendimiento de ojos.
Hace unas noches que sólo sueño con párpados ardientes
que supuran rocío negro.
Se me ocurre preguntarle a la espalda que duerme junto a la mía
ai alguna vez se quebró de amor,
si se hernió de costumbres
y si alguna vez soñó con párpados al borde del suicidio.
Pero pocas veces encuentro algo más que silencio.
Eres un ovillo de pan caliente
al que pregunto confundida,
sedienta de palabras que nunca me dirás,
que ni siquiera conoces.
Estúpida vuelta de tuerca,
cabeza aprisionada de deseos,
perfecta sonrisa.
Mírame bien.
¿no ves que estoy llorando?
-----------------------------
Las tendí de una cuerda en el patio.
Vacié de letras todos mis huecos,
chupé el polvo de la única palabra que ya no uso,
y me atraganté.
Después de perseguirte a distancia,
de aprender todos los gestos,
de peinarme frente a tu espejo.
De resbalarme cabeza abajo hasta tu sexo.
Apreté las piernas hasta hacerte daño.
Pasa el tiempo y las pelusas anidan en las tripas.
Han hecho un útero donde antes había estómago,
y en lugar de comer,
doy a luz todos los días una manzana de tristeza.
Si las nanas hacen llorar, ¿qué se les canta a los que nacen difuntos?
Te haré una canción que sepa a leche y así saldaré la deuda de no ser tu madre.
El suelo cada vez está más sucio y no me queda tinta para remediarlo.
En mi tendedor las manzanas se pudren antes de suicidarse
llevadas por la inexcusable tentación de la inercia.
===========================
Dos poemas de Octavio :
Tú y yo
estaremos solos
siempre.
Ángel Gracia, Libro de los Ibones.
No mentías,
el invierno sigue hambriento ahí fuera.
Sé que en la palma de mi mano
se aloja el último recuerdo
de esta despedida de caballeros.
Somos hombres torpes
que no saben abandonarse.
--------------------------
ANOCHE ME FOLLÉ A JANE BIRKIN
Anoche me follé a Jane Birkin,
la follé en un escrupuloso silencio
la follé demasiado concentrado por la estupidez de saborear el momento.
Me la follé en silencio por la noche y la volví a follar de día.
Seguí en silencio,
seguí en silencio porque cuando quise intervenir
para decir algo hermoso
no supe dónde había dejado la poesía
entre aquel amasijo de mentiras gloriosas
que era el cuerpo de Jane Birkin.
Anoche, justo cuando Jane Birkin se quitaba un sujetador negro,
mientras deslizaba sus bragas hacia abajo,
hacia el abismo perfecto donde no había nada,
hacia la zona de nocuerpo de Jane Birkin,
anoche justo, en ese momento previo, fue cuando quise decirle algo,
y no pude,
y volví al silencio que nunca debí haber intentado abandonar
y busqué con mis dedos especialmente alargados
sus pezones dorados, relucientes en la semioscuridad de mi cuarto
y ya no perdí ni un momento en salmos,
ya sólo me entregué al musgo dulce del cuerpo de Jane Birkin.
Se hizo de día y las horas saludaban al pasar camino de la fábrica
y besaba todas las partes del cuerpo de Jane Birkin, la besaba buscando memorizar todos los centímetros cuadrados, los milímetros, las microscópicas superficies que iba a extrañar, besaba los recovecos, las ausencias, las suciedades y las manchas de la piel de Jane Birkin. Besaba la perdición ósea de la garganta, besaba las zonas donde el salto era imposible, los cráneos llenos, las cuencas enormes, besaba todo lo que fuera blanco, todo lo que me llevara al violeta, besaba todos los horrores y todos los odios de todos los hombres con los que había estado Jane Birkin antes que yo y todos los horrores y todos los odios de los hombres que iban a estar con ella después de mí.
Jane Birkin por la mañana remoloneaba en la cama
no quiso café ni galletas, no quiso siquiera el zumo de naranja cansino que mezclo con el vodka.
Sólo que la dejara durmiendo, que dejara su cuerpo descansar, el cuerpo de Jane Birkin dentro del nórdico de mi cama de alquiler, en la habitación de la casa donde acumulo las penas y los tebeos y los cuerpos muertos y los cuerpos arrendados de todas las mujeres que han pasado antes por la cama de alquiler y han follado conmigo otras noches y otras mañanas y han follado conmigo borrachos los dos, fingiendo que su cuerpo era el de Jane Birkin y fingiendo yo que lo creía, con el sabor especial de la mezcla de tabaco y ron con el que las mujeres que no son Jane Birkin nos quieren engañar.
Me he ido y he dejado a Jane Birkin
y a todo su cuerpo, y los pezones y las piernas agobiantemente hipnóticas
y me he ido antes de que el hambre me pudiera de nuevo
y me tuviera que lanzar sobre el cuerpo de Jane Birkin
para alimentarme de ella y follarla como la follaría uno que ha estado cerca del cuerpo glorioso y ha sorbido el tuétano de los huesos perfectos de Jane Birkin.
Y he estado trabajando
imaginando que el papel y el cartón y las cajas
y las cuchillas para cortar el papel y el cartón y las cajas
y el café para soportar el dolor de los dedos
y el sueño y la muerte que acecha siempre tras la repetición
de los días sin Jane Birkin, imaginando que Jane Birkin estaba en todo lo que me rodeaba,
y entonces he querido contarles a todos,
a todos,
que anoche me follé a Jane Birkin
y por la mañana otra vez, y no se lo he contado
como si quisiera guardar para mí todo el sabor de sus dientes
que saben a mi propia saliva,
y así han pasado ocho horas y una más hasta que he vuelto a casa
nueve horas con el sabor de la lengua de Jane Birkin de mi boca al estómago,
nueve horas.
Y cuando he llegado a casa
Jane Birkin ya no estaba
y la ausencia que su cuerpo divino había dejado
era tan desoladora
que parecía que nunca hubiera estado allí.
Así que fue eso lo que elegí creer,
lo que le conté a todo el mundo:
que nunca llegué a follar a Jane Birkin.
domingo, 14 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
Sábado 13 nuevamente recital en la campana de los perdidos
La próxima sesión de Poesía para Perdidos que organiza la Asociación Aragonesa de Escritores con el patrocinio del Gobierno de Aragón contará con la presencia de Benito Muñoz Montes y Agustín Porras.
Benito Muñoz (Foto: Pilar Gilabert)
Agustín Porras (Antequera, Málaga, 1957), es poeta que gusta del escorzo irónico y que trata la realidad con la distancia idónea, la que es necesaria para no caer en el anecdotismo de otros poetas de medio pelo que pululan por ahí entre los papeles: Ojalá (2006), La mosca becqueriana (2009). Amador y estudioso de Bécquer, descubrió recientemente unas rimas inéditas aparecidas en Olifante (2010); ha dirigido las revistas Poesía, pro ejemplo, La primera piedra y El invisible anillo, y dirige ahora mismo El Alambique
Agustín Porras (Foto: Forega)
La música estará a cargo de la deliciosa cantautora aragonesa María José Hernández: La línea del cielo (1996), El mar del deseo (2001), Círculos concéntricos (2006).
Foto: J.Miguel Morales
Poesía para Perdidos
13 de noviembre 2010
22:00 horas
Lugar: La Campana de los Perdidos
(C/ Prudencio, 7. ZARAGOZA)
Entrada libre
lunes, 25 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
Día 23...22h00...de nuevo estamos en directo.

El próximo día 23 de octubre comienza el ciclo de otoño de Poesía para Perdidos, programa que, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores y financiado por el Gobierno de Aragón, reúne a lo largo del año (este 2010 cumple su tercer aniversario) a poetas principalmente aragoneses, pero también de otras lenguas y territorios españoles en sesiones que alternan la lectura de poemas y la actuación de grupos musicales en vivo.
En esta sesión leerá sus textos el poeta turolense en lengua catalana Juli Micolau (La Fresneda, 1971) e intervendrá el grupo Las Alegres Lloronas, con sus rancheras tragicómicas.
Juli Micolau
Juli Micolau ha publicado Manoll (Premio "Guillem Nicolau" 1997 del Gobierno de Aragón); Esfera. Traspunt en la serena (2001), Premio "Pedro Saputo" de las Letras Aragonesas en Lengua Catalana en 2002 y D'un sol esclop (Premio "Guillem Nicolau" 2008 del Gobierno de Aragón).
Está incluido en las antologías Memòria de la set (1992), Poetes de Frontera (2001), Gent, Terra, Paraules. Literatura de la Franja (2001) y 20 Poetas Aragoneses Expuestos (2007).
Las Alegres Lloronas
Las Alegres Lloronas son un dúo de barcelonesas dispuesta a reirse de sus desamores. Vicky Blum (guitarra) y Cri López (voz) repasan con encanto y desenfreno el género de las rancheras. Compaginan temas propios con clásicos mexicanos. Sus directos generan un estado de alegría que invita a desdramatizar los problemas (alegres lloronas@gmail.com).
POESÍA PARA PERDIDOS
Día: sábado, 23 de octubre.
Hora: 22:00 h.
Lugar: La Campana de los Perdidos (C/ Prudencio, 7. 50003 ZARAGOZA).
ENTRADA LIBRE
Del Blog de M. Martínez Forega
martes, 19 de octubre de 2010
Sábado 23...empezamos!!!!!
Sábado 23 de octubre 22h00 en la campana de los perdidos empezamos de nuevo con el ciclo de otoño de Poesía para perdidos...organizado por la A.A.A. y con la colaboración del Dto. de Cultura de la D.G.A.
c/ Prudencio nº 7 Zaragoza
Poeta
Juli Micolau
Música
Las alegres lloronas
martes, 5 de octubre de 2010
Programación de Poesía para perdidos: OTOÑO
Programación de Poesía para perdidos: OTOÑO
* Sábado 23 de octubre 22h00
Poeta
Juli Micolau
Música
Las alegres lloronas
* Sábado 13 de noviembre 22h00
Poetas
Agustín Porras y Benito Muñoz
Música
Mª José Hernández
* Viernes 26 de noviembre 22h00
Poetas
Octavio Gómez y Carmen Ruíz
Música
Juan Luis Saldaña
* Sábado 4 de diciembre 22h00
Poetas
Enrique Cabezón y Carmen Beltrán
Música
Álex Mister Hyde (acústico)
* Sábado 18 de diciembre 22h00
Poetas
Carlos Bozalongo y Diego Palmath
Música
Nico Cassinelli
lunes, 14 de junio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
Mañana día 12, sábado, poesía para perdidos
miércoles, 2 de junio de 2010
Vídeos del recital de Poesía para Perdidos el 29 de mayo
******************************************************************************
Presentación de M.A.Yusta el sábado 29/5...(gracias M.Á.)
Raquel Lanseros, la luz de la Bahía
Hay una coplilla que cantan los niños de Cádiz cuando sale el día “nublao”. Me la contaron hace unos meses y, como me la dijeron, la recito yo aquí esta noche. Dice así:
Se ha enfadado el sol en Cádiz
y se ha marchado del cielo
porque brillaban más que él
los poemas de Lanseros.
Pero eso no es todo, porque una noche, cenando tortillitas de camarones ( las mejores del mundo) en El Faro, allá en la puntita de la Bahía, escuché esta otra que, curiosamente, rimaba igual y relacionada, por segunda vez a Raquel con el cielo:
Hay miradas de mujer
que te transportan al cielo
Raquel, además, te lleva
con la sonrisa y los versos...
Entonces me dije que algo –mucho- tenía la poesía de Raquel Lanseros para que de tal forma fuera pregonada y celebrada en esa bendita tierra de poetas y belleza.
Por razones de trabajo, Raquel se desplazó a Murcia y después a León, donde reside ahora. “La Pulcra” tiene una competidora muy seria... y de allí nos llega esta noche esta poeta de quien diré poco más pues dejo las “notas biobibliográficas” ( las suyas y las de Fernando Sanmartín) para que las exploréis en la Red .
Sí quiero citar unas palabras de Javier Rioyo sobre nuestra invitada:
“Hace años sigo a Raquel Lanseros. Alguna vez hasta la he encontrado en carne mortal y todavía muy joven. Aún le quedan cuarenta y nueve años de vida. Esos son muchos poemas por delante. Su último libro ha sido premio internacional Antonio Machado. Lo único que no me gusta es el dibujo de la portada. Pero eso se compensa con la foto de Raquel en el interior. Y desde luego con sus poemas. Es una poeta que nació con el corazón entre las piernas y en un país que quería dejar de ser ineficiente, que quería dejar de ser un coñazo y que estaba a punto de soltarse el pelo. “
Raquel, digo yo, tiene la fuerza de un huracán disfrazado de brisa, es un torrente de amapolas frescas que se derrama ante el asombrado lector. Raquel es aire del sur y sol creciente y, además, escribe versos como estos:
TRADICION ORAL
Me gusta amarte hincada de rodillas.
Aquí, tan desde abajo, tan cerca de la tierra
relamo el palpitar de tu cuidado
y centro mi delicia en el transcurso.
No es de extrañar que el mundo sea redondo
¿Qué forma iba a adoptar, sino la de mi boca?
Tomadla a sorbos: la poesía de Raquel es fuego y sentimiento y os puede abrasar el alma...
Fernando Sanmartín
La discreta elegancia y pulcritud del poeta grande.
Lo veréis paseando tranquilamente por las calles de esta Ciudad de nuestras envidias, o tomando el sol en una terraza del Parque de Pignatelli, o intentando meter un cuadro demasiado grande en su coche (“No es fácil meter un paisaje dentro de un espacio reducido”).
Fernando Sanmartín es un hombre discreto, observador, viajero, con una mirada transparente, de mar en calma que, sumergida bajo los cristales de sus gafas, explora el mundo exterior con la delicadeza de quien sabe y teme que puede no ser correspondido con la misma sensibilidad. Le gustan los vagones de metro y trenes solitarios, los tranvías amarillos de Lisboa o las miradas perdidas en el regazo de mujeres que bajarán, para siempre, en la próxima parada.
Fernando pasea, ama, escribe, vive, respira, espera y cultiva la amistad, pensando que mañana puede estallar una tormenta que acabe con todas esas posibilidades.
Fernando, con su aspecto unas veces de vecino de Chelsey y otras de Boulevard Saint-Germain, lo mismo cena en un paquistaní de New Road que toma un exquisito café en el Flore.
Siempre discreto y elegante se adentra irremisiblemente en nuestra cotidianeidad, es bien recibido y él observa, piensa y escribe empapando la pluma de sinceridad.
Su obra narrativa está impregnada de poesía y su poesía es un viaje hacia la pulcritud no exenta de suave ironía, con esa delicadeza que se adivina en su mirada y con sabiduría nos dice:
“Escribir un poema. O emplear el folio en otra cosa. Escribir un poema. O utilizar el folio para una carta de amor, para un deseo, para una amenaza firmada que propicie nuestra detención.
Escribir un poema. O no escribirlo nunca. Saltar de un tren en marcha o a un río de aguas bravas. Y lastimarnos. Para de ese modo propiciar lo que el poema puede ser: un ejercicio de convalecencia.”
Fernando Sanmartín, la sensibilidad, el compromiso, la fina ironía la discreción y la elegancia, en fin, de quien camina sin molestar, sin vanidad, que es como lo hacen los grandes...de quien dice Marta Navarro, amiga y poeta excelente que...
“...sus libros de poesía te acercan a mundos alados, a medio camino siempre entre el sueño y la realidad, entre el tiempo pasado y el que vendrá. Una frontera que (Sanmartín) cruza, verso a verso, con facilidad. Un océano de papel que inunda con palabras llenas de niebla, de pómulos, de citas imposibles, de animales heridos, de funambulistas...”
y que tal vez esta noche nos soprenda trayendo a este lugar esa “Palabra que nadie ha pronunciado”
Ah y, en el intermedio musical, atención a “M.R.Z. Crocodrile.”. Vienen con nuevo disco y la preciosa música de siempre
Bien, pues buenas noches y a disfrutar.
Muchas gracias...
viernes, 28 de mayo de 2010
Mañana sábado poesía para perdidos...
CICLO: POESÍA PARA PERDIDOS
colabora con la A.A.E. el Dpto. de Cultura de la D.G.A.
POETAS: Raquel Lanseros y Fernando Sanmartín
MÚSICA: M.R.Z. Crocodrile.
DÍA: Sábado 29 de mayo.
HORA: 22h.
LUGAR: LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS (C/ Prudencio, 7, Zaragoza
Un recuerdo especial para Javier Latorre...descanse en paz...colaborador con nosotros en el ciclo al realizar desde su empresa Gráficas Latorre y de una manera altruista los folletos de cada trismestre.
jueves, 13 de mayo de 2010
viernes, 7 de mayo de 2010
Sábado 8 más de poesía para perdidos
martes, 27 de abril de 2010
Luis Alberto de Cuenca y Mister Hyde · Poesía para Perdidos · 24/4/2010
Todo gracias a David
No sé que valoración hacéis de estos vídeos que podemos mostrar de los recitales de Poesía para perdidos gracias a la colaboración desinteresada que hace David de Panda de Tolos (viene desde Madrid a grabarlos sin ninguna compensación salvo la de nuestro agradecimiento) pero creo que es un paso adelante para involucraros a todos los que os gusta la poesía, acercándoos más que con las palabras lo que humildemente hacemos por ella desde la A.A.E. con el apoyo de la D.G.A.…espero os guste.
viernes, 23 de abril de 2010
Mañana en poesía para perdidos...Luis Alberto de Cuenca
Dentro del ciclo de primavera, mañana a las 22h00 en la Campana de los perdidos nos visita Luis Alberto de Cuenca y pone su música para nosotros Álex Mister Hyde (acústico).
Ya sabéis, c/ Prudencio nº 7 Zaragoza.
Organizado por la A.A.E. y patrocinado por el Dpto. de Cultura de la D.G.A.
un poema de L. A. de Cuenca
Deseada
Era su turno. Cuidadosamente
dobló la gabardina sobre el brazo.
Se echó el pelo hacia atrás, y su mirada
se cruzó con la mía. Con los ojos
le devolví la calma. Se marchaba,
pero regresaría, y todo aquello
terminaría bien. Cerró la puerta.
Yo me quedé sentado, acariciando,
tembloroso, su ropa interior verde.
miércoles, 14 de abril de 2010
martes, 13 de abril de 2010
Micropoemas, de Luisa Miñana y Marta Navarro
Lo que no pudimos ver el sábado por cuestiones técnicas...
domingo, 11 de abril de 2010
Las poetas bajo la mirada de Miguel Ángel Yusta
Esta noche, para compensar el MADRID- BARÇA, hemos traído a dos “CRAKCS” del verso inteligente que, seguro, nos van a meter algún que otro tanto en la portería de la sensibilidad...
Voy a leeros unas breves líneas sobre este “Tandem” Miñana-Navarro y luego, llegaremos de esquina en esquina lunar y de isla en isla terrena al asombro y al aplauso...
Ah y, además, NADIE toca esta noche,. Así que escuchad bien...
MARTA NAVARRO O LA LUZ DEL ALMA
Cuando me presentaron a Marta Navarro, hace ya unos cuantos años, me impresionó, de entrada, su mirada achinada, suavemente inquisidora y, sobre todo, llena de luz. Esa luz que Marta proyecta en sus versos dándoles la categoría de obra de arte y haciéndolos penetrar hasta herir el alma.
He llegado al embarcadero de la noche
desnuda y con hambre de luz.
Ya nada podrá detenerme.
Y nada detiene ciertamente a esta mujer, a esta persona (y digo persona porque aún hay quienes piensan en hombres o mujeres antes que en personas) que navega en un barco de sueños por muy diversas aguas, bordeando islas de utopías donde se mecen los sueños, los regresos, las ausencias, los escondidos pájaros de hojalata, los músicos mojados de brandy o los viejos caimanes con sus ojos de agua.
Los ojos de Marta ven y leen el mundo que existe y su mente analiza, siente y sublima esas miradas que luego, a veces con dolor, nos traslada en sus versos.
No es Marta Navarro persona que desee salir en los escenarios mundanos, ahí donde todos se pelean por estar en primera fila, porque hablen de ellos, porque los tengan en cuanta... Marta es mucho más inteligente y sabe que, desde el palco, se domina todo la escena y ahí, en la intimidad de la penumbra, tiende un puente al alma de sus lectores inquietando, perturbando, despertando los sentidos y abriendo puertas resistentes y estancias secretas con la mágica llave de la palabra.
La lumbre, la luz, es una constante en su poesía, como lo son el mar, las islas perdidas o los recuerdos azules de tiempos de silencio.
Sabrás de mi
cuando el silencio
de los días azules
caiga sobre la rigurosa sombra
de los ángeles sin oficio,
y el aire envenenado por los celos
deje estrías de amor
sobre las sábanas mudas.
Heridas presentidas, horizontes de alambres y cicatrices, noches en viejas ciudades y regreso, siempre el regreso, porque Marta regresa “con el tiempo y el viento a nuestro favor”, a su favor, y con el equipaje de libertad necesario para repartirlo entre quienes no entienden el amor como una constante que engrandece los actos del ser humano...
Hoy vamos a conocer un poco más a Marta Navarro, su poesía de luz y agua, de dolor y ausencia, de riesgo y compromiso, pero sobre todo de amor, de intenso y sublimado amor...
LUISA MIÑANA: UN ACORDE DE LUZ ENTRE DOS VERSOS
Decir Luisa Miñana es, para mí, hablar de amistad, de generosidad, de poesía viva, apasionada e impregnada de amor. Luisa Miñana escribe sobre todo al amor, cita al amor en terrenos donde otros temen exhibirse, ser descubiertos en su desnudez y goza y sufre el amor integral como un generador absoluto de vida.
Porque Luisa , desde las esquinas de su luna particular, observa, reflexiona y nos cuenta a corazón abierto su intimidad protegida de los hirientes rayos de un sol diurno que pudiera distorsionar su visión.
Preferiría no quitarme las gafas de sol.
Me he ido acostumbrando a mirar tras la sombra y estoy bien de esa guisa…
…Recuento con los dedos pues no quiero perderme. Me defino atrapada…
Y desde esas esquinas (cualquiera le vale) cuenta los años por fotografías desordenadas.
Pero otras veces abandona esas esquinas, sale al mundo, baja a la calle, sufre los sonidos de aviones, emisoras de radio y lenguas bífidas de camaleón y recuerda que sí hay un sol, aunque le abrase los labios, que ha sido amada y que es
Una llama de amor
viva, a la que se ha tragado una serpiente.
Tal vez por ello acude al salvoconducto del silencio, a volver a la sombra, e intentar llamar con urgencia un taxi salvador – o no- para llegar al medio de la noche donde no queda nadie.
Y Luisa sigue su observación en cada esquina de esa luna viva que obliga a ver todo el mundo de golpe, incluso la cara oculta, y en un deseo anfibio nada bajo unos párpados como en un mar oscuro, haciendo pie en la arena del fondo de su boca para pedir la guarda, como sea, en esa mirada.
Ese es el potente lenguaje de Luisa Miñana, amor, pasión, eclipse, deseo, ausencia…
Y hasta en la cotidianidad del supermercado nos dice:
De pasillo en pasillo disimulo mi angustia
Eligiendo más cosas de las que necesito, por si viniera alguien.
Alguien
Que no querré que venga si no eres tú quien viene.
Yo no elegí morirme si no estás.
Poesía de versos como agujas candentes que Luisa clava en el corazón de todos nosotros para que nos unamos a su grito. Y nos clama:
Lo que duele más es la casa vacía
como a tantos de nosotros, porque cada uno tenemos alguna casa vacía, algunas habitaciones secretas selladas con puertas de recuerdo, nostalgia u olvido…Pero al fin nos expone, una hermosa esperanza tal vez dolorosa pero llena de serenidad:
Me tengo que mudar.
Esta es la casa nueva. Es pequeña y está vacía.
Duele ese gran espacio en tan poco lugar.
Pero ya llega mayo y habrá flores y pondré una mesa
y un sofá y otro ordenador.
De este modo, podemos concluir con la poeta que, en la batalla que todos libramos, nadie es perdedor si ama.
Esta noche la presencia de Luisa Miñana, su mirada transparente y su voz cálida van a derramar los versos imaginados o vividos desde los rincones más profundos del alma, llenando, también, las esquinas de esta sala. Nadie se pierda cada sílaba y tened todos cuidado porque hay luces que deslumbran definitivamente…
Miguel Ángel Yusta.
viernes, 9 de abril de 2010
Mañana poesía para perdidos
miércoles, 7 de abril de 2010
El recital de poesía para perdidos...Forega, cuidado con el perro y yo...
Más vídeos del recital en Panda de tolos
domingo, 28 de marzo de 2010
M.Á.Yusta...su presentación del sábado sin estar...
Quevedo- caballero de la tabla redonda. D’Artagnan- poeta consumido por el ciego amor. Góngora –tal- vez- tabernario sin alcohol, Mostesquieu- libertario recorriendo los ríos trucheros turolenses...Ojos claros, penetrantes, ojos que ríen, que escrutan y analizan, que hablan con otros ojos, que sueñan llanuras o escarpadas cumbres. Poeta. Creador y propietario perpetuo de la carcajada estentórea, profunda, seductora en sí y por sí, risa que conmueve los muros de la indiferencia, carcajada noble, apresurada mensajera de amistad y franqueza, gesto que derriba voluntades contrarias. Poeta. Delicado en apariencia, casi frágil, facciones finas, afiladas por esas frondosas pilosidades donde se refugian las volutas del humo poético de sus cigarrillos manufacturados. Poeta. Caballero de vieja armadura cabalgando sobre la nueva acracia mientras ordena ideas y desarrolla actas que pasarán a los anales de las Secretarías Generales de todas las Asociaciones Cósmicas. Poeta. Besador pudoroso y ciego de damas esenciales, muñidor de versos diarios, tantos como días tiene uno de sus años o sea 333... Ganador de amigos y premios que le merecen a él. Poeta. No he dicho Manuel, no hace falta. No he dicho Martínez, para qué. Es un poeta a quien llaman FOREGA y que ha merecido un Diccionario de Términos Foreguianos que recorre y adapta al foreguismo todo cuanto atañe al poeta. Viajero impenitente en tiempos de penitencia nacional. Pescador por derecho. Ensayista, crítico, traductor y traducido y, ademenos, por y sobre todo, amante y amado. Ella está aquí y sus grandes ojos no hacen preguntas porque tienen todas las certezas.
¿Sus obras? Las miráis en Internet. Todo, todo está en su blog: poesía, ensayo, traducciones, relatos y antologías...Aquí no venimos a hablar de libros, sino de personas que los escriben y que dicen cosas como ésta:
Que la esfinge prosiga su hierático destino,
que permanezca dormida Kéops,
Nereo en su cueva marina,
Delfos adherido a su Pitón,
ciego Tiresias en el Hades...
Yo quiero
tus labios, tus labios vivos...
FERNANDO SARRÍA
Fernando es como una explosión incontrolada, una devastadora cascada de versos húmedos, cálidos, luminosos o, también muchas veces nostálgicos, pero siempre íntimos, buscadores de penumbras, caminos, faros o trenes nocturnos, puertos, ciudades de siempre que él convierte en misteriosas, puentes , caminos, alcobas donde la fantasía se deshace en pliegues de sábanas perfumadas de pieles estremecidas o arrasadas por la fuerza del deseo.
Sarría es temperamento, ciclón, torrente que arrasa y domina el paisaje poético pero que , cuando pasa, se remansa en rincones lúcidos de sensibilidad atormentada por el deseo de ser y permanecer, de tener y ser tenido...
Fernando Sarría posee un físico potente. En su rostro, rotundo, barba espesa, los ojos en guardia escrutadora, mirada efervescente que se refugia tras los cristales de sus gafas, y una voz imperativa, vehemente, que se transforma y modula cuando recita sus poemas...
Cada parte de su cuerpo está en incesante actividad, se mueve como queriendo controlar el espacio que le rodea y cada centímetro de su cuerpo trasmite esa inquietud de una mente, activa y despierta, que desgrana constantemente formas y sentimientos que Fernando, el poeta, no tiene más remedio que trasladar a su libreta de versos y al universo luminoso y multiforme de sus blogs
En fin, Fernando es un poeta que desea, sobre todo, transmitir el deseo de ser querido. Y a fe mía que lo consigue porque ¿quién no puede querer a un niño grande que clama en los desiertos del amor utópico con la voz del sentimiento, la nostalgia o el deseo de que se haga realidad el sueño de la percepción amorosa? ¿Quién no ha deseado amar hasta lo imposible todo lo susceptible de ser amado? Por esos caminos
Camina Fernando Sarría cada instante con el equipaje de la palabra y nos cuenta y descubre mil emociones al escribir, por ejemplo:
Detrás de mis manos tu piel buscó la luz.
Un rayo se hizo de la noche
mientras la lluvia inundaba mi vientre
y tus labios hablaban despacio de todo lo importante.
En fin. feliz Fiesta de la Poesía, bienvenidos todos, adelante los poetas y,
los que no lo conozcan, mucho cuidado con el perro
Miguel Ángel Yusta
Poesía para perdidos...ciclo primavera
Poesía para perdidos Primavera
10 de abril
María Luisa Miñana
Marta Navarro
Música: Grupo Nadie
22 de abril
Noche Blanca dedicada a Miguel Hernández
24 de abril
Luis Alberto de Cuenca
Música: Álex Mister Hyde (acústico).
8 de Mayo
Nacho Tajahuerce
Miguel Serrano
Música: Luisiana
29 de Mayo
Raquel Lanseros
Fernando Sanmartín
Música: M.R.Z. Crocodrile
12 de Junio
Francho Nagore
Música: Juan Luis Saldaña
viernes, 26 de marzo de 2010
Mañana Poesía para perdidos
martes, 16 de marzo de 2010
viernes, 12 de marzo de 2010
Mañana sábado 13...poesía para perdidos
Poetas
Ana Muñoz
Sonia Fides
Música
Se celebra también la semana de la mujer...y coincidencia, lo programamos con "solo" mujeres.
Ya sabéis, c/ Prudencio nº 7 Zaragoza
jueves, 4 de marzo de 2010
viernes, 26 de febrero de 2010
Mañana Poesía para perdidos
sábado, 6 de febrero de 2010
Poesía para perdidos...
Poetas
Fernando Burbano
Adolfo Burriel
Música
miércoles, 3 de febrero de 2010
Vídeos del ciclo de Poesía para perdidos
A partir de ahora y gracias a la generosidad de David, Panda de Tolos, vamos a poder compartir con vosotros parte de casi todos los recitales que hagamos en el ciclo de Poesía para perdidos....habrá un link al lado para poder verlos todos.
Me reconforta sobremanera que esto se haya podido conseguir...gracias David.
lunes, 25 de enero de 2010
Poesía para perdidos...No le digas a Milenka que fumo...

Seguidores
Archivo del blog
-
▼
2010
(39)
-
►
abril
(7)
- Luis Alberto de Cuenca y Mister Hyde · Poesía para...
- Mañana en poesía para perdidos...Luis Alberto de C...
- Los vídeos de Poesía para perdidos...
- Micropoemas, de Luisa Miñana y Marta Navarro
- Las poetas bajo la mirada de Miguel Ángel Yusta
- Mañana poesía para perdidos
- El recital de poesía para perdidos...Forega, cuida...
-
►
abril
(7)
Etiquetas
- Cosas de internet (1)
- CRÓNICAS (2)
- Música (1)
- RECITALES (64)
- VÍDEOS (13)