Los vídeos de poesía para perdidos
sábado, 15 de diciembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
domingo, 3 de junio de 2012
El sábado 16 poesía para perdidos
De nuevo y para cerrar el ciclo de primavera recital de Poesía para perdidos organizado por la A.A.E. y con las poetas Almudena Vidorreta y Brenda Ascoz y la música de Nico Cassinelli.
El horario de comienzo será a las 22h00 y el lugar La campana de los perdidos en la c/ Prudencia nº 7 de Zaragoza.
Almudena Vidorreta Torres (Zaragoza, 1986), licenciada en Filología Hispánica y máster en Estudios Hispánicos (Lengua y Literatura), trabaja actualmente en la Universidad de Zaragoza, donde desarrolla su tesis doctoral en torno a la Literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado Tintación (Eclipsados, 2007), Ojos que no ven (“Premios a la creación joven” del Instituto Aragonés de la Juventud, Gobierno de Aragón, 2007), Algunos hombres insaciables (Accésit del Premio de Poesía “Delegación del Gobierno en Aragón”, Aqua, 2009) y Lengua de mapa (XXII Premio de Poesía en Castellano “Universidad de Zaragoza”, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010).
POEMAS:
MUTILACIÓN
y de las ciencias el estudio grave
que alza la mente la región del cielo
Espronceda
Que vino un ángel y le cortó las alas
porque hubo quien tuvo miedo
de verla volar más alto,
más lejos de lo que un poema suyo
pudiera siquiera evocar.
Castigo inútil.
Tuvo piedad el mensajero
con el suave bálsamo de la palabra
porque, viéndola indefensa,
le recordó que la mente
se alza por la ciencia y su estudio grave
hasta la más alta región del cielo.
Y voló.
Te lo advierto, si es que nunca antes lo hice:
inútil proseguir con las mutilaciones.
-----------------------------------
CEREZO
Me corté los años
en el tronco del cerezo que arrancasteis,
como si fueran mis días una señal más
confundida entre los círculos concéntricos
que lo hacían diferente a cien mil otros.
Vomitamos su fruto por temor a los gusanos
y así también lo dejamos arder
para aprovechar la madera
sin preocuparnos lo más mínimo
del olor que desprendía o del periodo de quemado.
Debiéramos haber sangrado resina los dos
pero estaba seca ya en sus cicatrices.
Si hubiera estado cerca todo el tiempo
sabríais que no es posible arrancar de raíz
tanto amor y tanto miedo de la tierra.
Los cerezos de corazón
y el corazón mismo de los hombres
tienen eso,
que siempre dejan algo de su esencia
germinando incontrolable
en el lugar donde crecieron y dieron fruto,
aunque a veces, de una forma inesperada,
sean expulsados de su hueco
o se hayan convertido por exceso de azúcar
en mero pasto dulce de gusanos.
-----------------------------------------------
Cuando quedan posos de café
en el fondo de una de nuestras tazas
está mi piel queriendo ser bebida por la tuya,
la suciedad de mis uñas limpiada por tu lengua,
los restos de mi renuncia a lo que me ofrece la vida:
dar más vida.
Y es mi pelo lo mismo que el café:
incapaz de saciar tu sed entre los dedos
y peligroso remanso de nervios en tus dientes.
Enredada en las cicatrices que te dejó la vida
y cada una de las peleas a puño abierto,
soy más yo que todas las demás
aunque a veces te hiera en lugar de curarte.
=================================
Brenda Ascoz: Nacida en Torrejón de Ardoz (Madrid) en 1974, me trasladé con mi familia a Valencia cuando apenas tenía dos años. Desde 1998 resido en Zaragoza, lugar donde ejerzo -a veces- como Enfermera Especialista en Salud Mental. He publicado poemas y relatos en distintas revistas y participado en festivales de poesía como Versátiles, en Valladolid, o el Raamatunädal, en Tallin (Estonia).
POEMARIOS:
-Écorche: Editorial Eclipsados. Zaragoza. Febrero 2009.
-En Ajeno: Editorial Chorrito de plata. Zaragoza, 2007.
ANTOLOGÍAS:
- Tres heridas, Antología de nueva poesía amorosa española , Armenia, 2011.
- Viscerales (prosa), Ediciones del Viento, La Coruña, 2011.
- Yin, Olifante ediciones de poesía, Zaragoza, 2010.
- VIII Festival Internacional de Poesía Moncayo. Colección Papeles de Trasmoz.
Olifante ediciones de poesía. Zaragoza, 2009.
- 23 Pandoras, Editorial Baile del Sol, Tenerife, 2009.
- José Antonio Labordeta: creación, compromiso, memoria. Rolde (Zaragoza) y Ediciones Autor (Madrid), 2008.
- Más detectives salvajes, Revista Criaturas Saturnianas #7, Zaragoza, 2007.
- Ocultación transitoria. Poesía. Editorial Rolde, Zaragoza, diciembre 2007.
- El viento dormido. Cuento. Editorial Eclipsados. Zaragoza, junio 2006.
- Voces del extremo. Poesía, Fundación Juan Ramón Jiménez. Moguer, julio 2006.
POEMAS:
Pues bien, entonces
permitamos que se ablanden nuestros huesos. Quiero
-¿no es acaso adaptación?- un coxis ligero
y unas falanges capaces de fundirse en el agua,
de viajar en ella. Quiero un rincón donde piedra y alma
puedan abrazarse y el color cobrizo
de la copa de un árbol.
Qué mejor regalo que este deshacerse
en un flashmob multitudinario las tablas de Moisés
y todos
los mandamientos escritos por todas
las religiones del mundo, todos los poemas
sustanciados en uno solo y solo poema
inmune
a la rotura y al sueño,
al verso, al encabalgamiento y al sueño;
los huesos
en disposición aleatoria, los colores
cálidos, la magia
sobre el lienzo en blanco.
-----------------------------------------
Adoraba
la parábola del hijo pródigo,
del hijo que regresa, humillado,
y pide perdón
al padre que todo lo puede.
El perdón del padre
como una extraordinaria
ostentación de poder.
------------------------------------------
Cumpliré 35 años en septiembre y empezaré
a alimentarme de recuerdos y objetos.
En realidad, ya lo hago. Puedo interpretarlos como interpreto los silencios
o leo en las pupilas historias
-no siempre ciertas-
de sueños alcanzados
o pérdida o renuncia.
Traedme pues a mi jaula de tiempo esta noche
algunos objetos,
apagad por una vez
la realidad alternativa de las pantallas.
Alejémonos de la ciudad, pero de otro modo,
dejándola fuera con sus ruidos y su aliento neumático.
Traédmelos.
Son los objetos quienes nos acercan desde el pasado
esos largos monólogos de escorizaciones blancas
que sostienen la Historia,
traen niebla en sus manecillas
los viejos relojes que heredamos.
Traédmelos pues.
Solo ellos poseen ahora
el don de ofrecernos respuestas
allí donde no fue formulada
pregunta ninguna.
………………………………………………………………………
Dos horas de sueño y los ojos ardiendo.
Solo me trajisteis un lápiz -este lápiz-
y un cuaderno -este cuaderno-.
Aunque no soy zurda, escribo ahora con la mano izquierda.
Y, por una vez, lo hago
sin ángeles ni espejos.
Sí estatuas,
que se erigieron a los hombres equivocados
-nunca a las mujeres:
no se equivocaron con nosotras-.
Solo me trajisteis un lápiz y un cuaderno
y, aunque no soy zurda, escribo ahora con la mano izquierda.
En septiembre, 35. Incluso en el recuerdo
esperamos,
pero la esperanza
no es suficiente y una copa de coñac no basta
para cambiar la percepción de las cosas.
Sí la tristeza
la tristeza, todo lo cambia. También la memoria.
Sin embargo
no he olvidado ni una sola de todas las oraciones que aprendí en la infancia,
aunque olvidara cómo rezar a los dioses,
porqué rezarles,
del mismo modo en que he olvidado por fin
la necesidad de hacerlo.
====================================
Música: Nico Cassinelli
***********************************
jueves, 10 de mayo de 2012
El 19 de mayo vuelve Poesía para perdidos
El día 19 de mayo a las 22h00 celebramos un nuevo recital con los poetas Miguel Ángel Yusta y Emilio Quintanilla y la música de Deep in blue, como siempre bajo el auspicio de la Asociación Aragonesa de Escritores y en el sitio de siempre La Campana de los Perdidos en la c/ Prudencio nº 7 de Zaragoza
Poemarios:
-Luces y sombras, fotopoemas, con fotografías de C. Moncín (Gobierno de Aragón. 1999).
-Peregrino de ausencias (Unaluna, 2006).
-Teoría de luz (Unaluna, 2007), con prólogo de Manuel Vilas.
-Reloj de arena (Unaluna, 2008), prólogo de Rosendo Tello.
-Senderos de amor y olvido (Unaluna, 2008), prólogo de J.Verón Gormaz.
-Ayer fue sombra (Aqua, 2010. Primer Premio del Concurso de Poesía de la D. del Gobierno de Aragón).
-Cancionero de coplas aragonesas (Olifante, Papeles de Trasmoz, 2011), prólogo de J.L.Melero.
-El camino de tu nombre (Quadrivium 2011) con prólogo de J.L.Gracia Mosteo.
Prosa y recopilaciones:
-Rincón de coplas (Unaluna 2006) con prólogo de J.Barreiro.
-Artículos indefinidos (Ed. Bubok, 2010), prólogo de Ricardo Vázquez-Prada.
Antologías en las que participa:
-Cobles d'anar i tornar. ( Quaderns del Cingle, 2009)
-I Antología Vilapoética (Ed. Parnass, 2011)
-I Antología "Poetas en red" (Ed.Sigüenza, 2011)
- Poetas del 15 de Mayo (Ed. Séneca, 2011)
-Uni...versos para Somalia (Ed. Quadrivium, 2011)
Poemas:
Me miras en silencio
y tus ojos pronuncian una súplica
mientras tus labios marcan la palabra herida.
Ya todo en ti es pasión, abrazo, entrega,
infinito placer de fuego y piel.
Te aproximas, te fundes,
te ato, me liberas en ese juego cómplice
que enerva y acompasa los tiempos del deseo.
Y, en el final instante,
te quedas y te quedas
esclava y libre en tu prisión de paz...
-----------------------
Nada en la luz,
ausencia en ti.
Ser tú y ser
ese morir yo.
Saberte y esperar.
Deseo.
Un aroma,
abrasadora boca.
Pasión,
caricia y látigo.
Ahora penumbra.
Voy,
estoy desnudo ya.
Toco la noche y el silencio.
Al fin, la luz:
tú.
-----------------------------
Será un ocaso rojo
de cálidos perfumes
y en la orilla del mar
quedarán nuestras huellas indelebles.
No habrá otro día más
para poder unir nuestros destinos.
Por eso, en ese instante de las horas,
pararemos el tiempo de la tarde
y moraremos siempre
en las felices playas del recuerdo.
---------------------
Es muy larga la noche, amor, sin ti.
Sin tus manos esclavas
escribiendo en mi piel estremecida
palabras que jamás tú pronunciaste.
Sin tus labios abiertos
por el suave placer de mis caricias.
Sin la lluvia que afuera se derrama,
como rumor de líquidas pavesas,
cual música de fondo,
en ese mundo nuestro
en que sin miedo a nada nos amamos...
Es muy larga sin ti, mi amor, la noche
y muy duro el camino.
Pero te siento cerca cada instante
cuando noto el aroma de tu piel,
el salino torrente de tu vientre
y el luminoso roce de tus labios.
Cuando beso la luz de tu mirada
en esa estancia tibia
que sembramos de llamas y penumbra...
Y es que tal vez no existen
ni tiempo ni distancia.
Quizás estás aquí, y yo te abrazo,
en el sueño más bello de mis noches...
********************************
Emilio Quintanilla Buey (Juneda, Lleida, 1932), reside en Zaragoza desde 2006 dedicado por entero a la creación literaria.
Poeta, escritor, crítico y ensayista. Merecedor de importantes galardones, todos logrados ya en el siglo XXI (una docena de premios nacionales e internacionales de poesía y media docena de narrativa).
POEMAS:
EUROPA
Llegó por el Atlántico un nuevo Leviatán,
una bestia con alas que parece tocada.
Es un águila calva con fuego en la mirada,
voz de cíclope herido y aliento de huracán.
¿Dónde está tu coraje, Europa? ¿Dónde están
tus dioses y tus héroes; tu laurel y tu espada?
Cyrano y Don Quijote, en franca retirada,
han sido suplantados por Rambo y Superman.
El Viejo Continente se nos muere de viejo.
Ciudadano europeo, acéptame un consejo:
Renuncia a tu cultura. ¿Okey? Para empezar
esta noche te cenas un perrito caliente.
O te americanizas, o vas contra corriente,
así que ya te puedes americanizar.
-----------------------------------
JUNTO AL TÍBER (de Regresar a Bomarzo)
Desde que, junto al Tíber,
perversa y bella ninfa visionaria,
me abdujiste una noche,
mi verso se transforma cuando canta,
y puede hacer de un salmo gregoriano
una epopeya orgásmica.
Sexualiza el poema, busca siempre
la vulva en las palabras,
porque cada palabra de mi verso
esconde una hendidura bilabiada
que tiene arriba una pequeña, eréctil,
sutil protuberancia.
--------------------------------------
INTRAVENOUS
Aquí están otra vez. Todas las noches
presencio el mismo drama.
La farola de luz intravenosa
que se enciende delante de mi casa
hace que acudan desde no sé dónde
cientos de breves mariposas blancas.
Tienen ansia de luz, y aquí consiguen
sentirse iluminadas.
Y van trazando en torno a la bombilla
absurdas y frenéticas parábolas
persiguiendo no sé qué paraísos
o huyendo de no sé qué sombras trágicas.
La euforia dura poco. Pronto empiezan
a sentirse extenuadas.
Yo las veo caer. Llegan al suelo
como frágiles copos de desgracia,
se agitan un momento, y allí quedan,
con los ojos clavados en la lámpara.
Son cientos de pequeñas mariposas
(ayer eran crisálidas).
Pretendían volar, ejercitando
su libertad apenas estrenada,
pero la libertad, algunas veces,
es tan solo una utópica palabra.
Yo quisiera gritarles: ¡Vuela lejos!,
¡Mira hacia arriba y marcha!.
¡No te detengas junto a la farola!.
¡Sigue!. ¡Sube!. Te espera la mañana,
el horizonte claro, el aire fresco,
el sol, el cielo limpio, la esperanza.
------------------------------------
JUSTICIA
He subido al cadalso levantando la frente,
como si fuera un trono lo que me espera arriba:
el paso decidido y la mirada altiva,
sonriendo al verdugo, al cura y a la gente.
Una estremecedora cuchilla reluciente
ha caído de golpe, tajante, expeditiva.
Ha sido un corte limpio: he muerto en carne viva.
Mi cabeza ha rodado, por fin independiente.
La ha tomado el verdugo por los pelos, con brío,
la ha levantado en alto, la ha mostrado al gentío
y después la ha metido en un saco de lona.
Como el oído dura todavía un instante
pude escuchar al menos algo reconfortante.
Dijo el juez: “En el fondo no era mala persona”.
----------------------------------------
LLUVIA EN BOMARZO (de Regresar a Bomarzo)
La lluvia a medianoche
es en Bomarzo una conjunción mágica
de entusiasmo y asombro.
¿Recuerdas? Yo leía y tú escuchabas
los versos que la lluvia iba escribiendo
sobre una pasionaria;
unos versos que a ti te entristecían
y a mí me entusiasmaban.
Se lo dijo Platón a sus discípulos
entre los que yo mismo me encontraba:
“Ningún poema llega a ser poema
si no nos entusiasma”.
********************************
Música:
Deep in Blue
==================================
domingo, 8 de abril de 2012
14 de abril, de nuevo poetas para perdidos...
Silvia Castro nació en San José de Costa Rica. Vive en España desde el año 2003 y en Zaragoza desde el 2007. En septiembre del 2008 obtuvo también la nacionalidad española. Estudió música y filosofía en Costa Rica y realizó una Maestría en Historia y Filosofía de la Ciencia y un diplomado de posgrado en Estudios Culturales en la Universidad de Pittsburgh. Ha sido profesora universitaria, investigadora, asesora política y consultora en temas de transferencia tecnológica, cultura política y comunicación social. Actualmente cursa el doctorado de filosofía de la Universidad de Zaragoza.
Aparte de sus publicaciones académicas, tiene dos libros de poesía, que fueron premiados por la Editorial de la Universidad de Costa Rica: Las huestes del deseo (1998) y Vértice del milagro (2000). En 2005 publicó un libro con un cuento-poema para niños: Ruvenal de mil amores: Variaciones sobre un tema de Esopo (Costa Rica).
Con el libro Agua (2010), Ediciones Torremozas (España), ha ganado el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría es el máximo galardón, el premio literario más importante en el país, que cada año entrega el Ministerio de Cultura de la República de Costa Rica por la creación de obras en las áreas de poesía, cuento, novela, ensayo, teatro, historia, artes plásticas y música . El nombre del premio es un homenaje al poeta costarricense Aquileo J. Echeverría.
Poemas:
7:06 (Límites)
La luz se queda fuera del armario.
Mientras,
un pulso de relojes gira
las cerraduras.
Rumia huesos,
camisas,
el papel de los libros,
los lienzos de Velázquez.
La jauría en los dientes.
Entre ácido y humos,
la destrucción arenga a sus manadas.
9:23 (Maquillaje)
Comparecer de frente a los detalles.
La luz de la no huida.
Envejecer sabiéndose en la máscara.
18:32 (UCI)
Camuflo el repique de las botas.
Huele a fármaco,
a camas,
a la piel del metal.
Un hombre está dormido al final de mis huellas
mientras el monitor advierte
Nada.
No el río de mi nombre.
Solo un pitido electrónico
y esa estridencia de reptiles.
En el patio
una helada sacude los cristales
con espasmos de cuervo.
-------------------------------
Caen aún los últimos oscuros.
Epidermis apenas
sobre siluetas en reposo.
Debajo habitan nombres
bilis
usos
alambres.
Los objetos respiran.
En silencio,
sus sabuesos aguardan.
--------------------------
El beso
Descendimos al vértice.
Húmedos bordes.
Sed.
Y grutas sembradas de arrecifes.
Dos peces al acecho.
Entonces aire tibio.
Mareas.
Oleajes entre lo muelle
y la saliva.
--------------------------
Sequía
Casi la siento fluir.
El tránsito en la boca.
Sus alertas de hielo en la garganta.
Pero la sed se abulta.
Queda sólo el espejo abismado de los pozos.
Las vasijas se fraguan
y un calor con acentos desemboca en las grietas.
Un grifo me interroga con su ojo sin llanto.
El vaso es un desierto
de vidrio.
===========================

Olga Bernad es licenciada en Filología Hispánica en la especialidad de literatura por
POEMAS:
EL TIEMPO DE LOS JUEGOS Y LOS PACTOS
Tazas de porcelana,
comediantes ausentes,
trocitos de amapolas entre los cuentos viejos
y largas trenzas negras
rozando sin saberlo una cintura nueva.
Soy una japonesa,
soy una senda blanca,
un jinete y un mapa, un cofre del tesoro.
Ven a ser abanico,
caballo, huella nueva. Abre mi corazón.
Y guárdame el secreto.
-------------------------------------
Mi niño levantó la vista al cielo
y yo seguí esos ojos hacia el aire.
No encontré nada nuevo, y el reía.
Perdido el cielo de los ojos limpios,
queda ganárselo vendiendo el alma.
He visto compradores que acarician
con sucias manos su silencio suave,
lejos del lago de los ojos, lejos
de la primera vez de la mirada.
---------------------------------
LOS OJOS DE LOS MUERTOS
Esos ojos abiertos de los muertos
cuando nadie ha mirado su desvelo
ni su ausencia del sueño de los vivos;
cuando nadie ha hecho el gesto de entenderlos
cerrando sus inútiles ventanas
hacia un mundo perdido para siempre.
Aún atados por la fiel costumbre
a la manía de mirar las cosas,
qué verdad suspendida de sus párpados,
qué terrible pureza ensimismada,
definitivo asombro de los ojos
inmóviles y ciertos de los muertos.
Y la vacía voz de su mirada
y la imposible luz que acaso intuyen
los nuevos ojos ciegos de los muertos.
============================
Música:
Tierra Vertical
===============================
martes, 6 de marzo de 2012
Sábado 24 de marzo poesiá para perdidos...celebramos nuestro 4º año
Como siempre a las 22h00 en La Campana de los perdidos en c/ Prudencio nº 7 Zaragoza.
Como poeta, se estrena con Origen de las especies (1979), al que más tarde seguirán otros poemarios, entre los que cabe destacar Luz de Géminis y En la noche más transparente. Su libro de poesía En la última ciudad (2004), posibilita un viaje hacia el amor, la muerte y la memoria. En 2009, publica el poemario Voces del desierto.
Su calidad como narrador se vislumbra ya en el primer volumen de relatos, Las diversas lunas de la noche, en el que el autor, a través de construcciones asintácticas y anacolúticas, y combinando a la vez lo coloquial y lo poético, se aproxima a la locura y la muerte como límites del discurso. De entre sus novelas, merecen una mención especial Manos negras (1996), historia urbana de ribetes negros (las manos del título corresponden a unas niñas asesinadas en una ciudad de provincias), Al final de la noche (1999), o El ángel vencido (2001), que gira en torno al drama existencial de Savonarola.
En Parque de Atracciones (2008) el autor hace otra original incursión en la novela negra.
Su labor literaria ha sido reconocida con la concesión de diversos premios: Bienal Provincia de León de poesía (1980), el Viejo Topo de ensayo, Ciudad de San Sebastián y Pérez Galdós de relatos, y Ramón Sijé y Ciudad de Valencia de novela.
BIBLIOGRAFÍA
POESÍA
Origen de las especies (1979). Porvivir Independiente Publicaciones
Tan sólo infiernos sobre la hierba (1981). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
De luminosas estancias (1983). Institución “Fray Bernardino de Sahagún.”
El unicornio en su jardín (1984). Libros Pórtico.
Los ojos verdes del búho (1986). Con fotografías de Jacinto Marín. Colección Poemas, Zaragoza.
El laberinto de los espejos. (1986). Editorial Orígenes.
Luz de Géminis. (1992). Endymion.
En la noche más transparente (1993). Olifante, Ediciones de Poesía.
Pentateuco para náufragos (1998). Huerga y Fierro Editores.
En la última ciudad. (2004). Prensas Universitarias de Zaragoza.
El coleccionista de láminas (2007). Mira Editores
Voces en el desierto (2009). Editorial Eclipsados.
Vidrio y alambre (2011). Editorial Eclipsados.
POEMAS:
La muchacha vende su cuerpo como una copa de nácar,
como una huella, extranjera, venida del hielo,
y no le desagrada mostrar sus pechos de espuma y arena, negros
y azules, pezones de sal y amarillo.
Es la vida. Sobrevivir es el desafío.
Cruzan los automóviles, regresan tipos tristes
que hablan de sus abuelas
y de las casas que se derrumban, vuelven
los muchachos torpes que buscan la primera noche de amor.
Sexo.
La verdad es que no entiende casi nada de lo que le confiesan.
Ella se limita a abrir las piernas sobre la cama sucia.
Te amo, le susurra a alguien
mientras mira el cuadro de ciervos cazados, indiferente.
La estancia es horrible. Descubre
sus manos delgadas en el espejo, huele el vómito en la alfombra.
Pero qué maravilla seguir viviendo.
Mañana sirven paella en el restaurante. Y dan gratis café.
Por la noche los tertulianos hacen apuestas con la ruleta rusa.
----------------------------
I. El latido es ya pálido
La tarde mortecina, como el cristal sucio que los animales
han lamido,
llega, y hay murmullos de humo, de sudores, de
nieve,
cuando suena el teléfono, eres tú, lamentando como siempre,
como aquel día de navidad, como la mañana
cuando te levantaste y estaban las tazas del desayuno
rotas
en el cubo de la basura,
que has intentado ser libre a tu manera, ah, pájaro enjaulado,
pobre, como un papel sobre el que la caligrafía de tinta secreta
ha escrito algo
que jamás se leerá.
Mejor que el aire congele las palabras,
que atraviese los ventanales abiertos, el aire, blanco, mejor,
pues el latido es ya pálido, y nosotros
nada podemos añadir
al alud que se produjo hace tiempo, en la estación
de las cobardías y el incienso.
Esperamos la cabalgada de la muerte. Qué
hermosos y pálidos somos, como húsares de película.
Ya es tarde para rendirse, también para cabalgar.
La edad,
como vencejo de plomo, exhibe su corona de rosa extranjera.
No hables de los que han recorrido el desierto, y
otros continentes, y surcado mares a los que ponen nombre,
porque sus rostros se han difuminado,
y sus apellidos huelen a óxido,
y sus mujeres guiñan ante el espejo cubierto con tela morada.
Llamarás otro día, rodeado de clérigos
y niñas, orgulloso de agonizar con la vieja canción
en los labios.
------------------------------
III. Hace muchos años
Ya jamás entenderán nada,
ni las manos heladas, ni el sarcasmo,
ni siquiera el gesto
de los estúpidos que viven de la vanagloria,
ni el extranjero olor de los jacintos,
ni lo que significan
los ojos heridos, nada,
la circulación se apaga en las calles,
hay una inmensa mirada de ballena
en la que está escrita
la primera palabra, atravesada
por el arpón de plata,
todo sucedió hace muchos años,
pero tú lo sueñas como el azul
que llega
bajo los puentes, ahora
ya no se puede calificar, qué espanto, llegan los policías
y las sirenas de sus coches atruenan, mejor
deslizarse en la noche, toquetear a la sombra que está esperando
algo, de verdad, sexo o teoría, música o paso de sombra.
********************************
David Mayor (Zaragoza, 1972) es autor de los libros de poemas En otra parte (Pre-textos, 2005), Otra novela (cartoneritaniñabonita, 2011) y 31 poemas (Pre-textos, en prensa) y de la biografía Julio Verne. Una versión (Edimat, 2004). Codirige el sello editorial Los Libros del Señor James.
POEMAS:
capítulo catorce
Hay días que uno se pregunta
si alguien dice realmente
lo que piensa
o todos entibian el deseo
y desaparecen en un paisaje
de lugares comunes, ambiente familiar
y densidad poblada de fantasmas.
El mar se ha parado.
Se ven cangrejos flotando
sin caparazón duro que les proteja.
------------------------------
capítulo quince
Esbelto como un alfil
en el mascarón de proa,
oficio de marinero en las manos
y en el libro que nos contiene,
recuerda que
a veces nuestro dios castiga
a errar sin cambiar de sitio.
-----------------------------
Descubrimiento
Me preguntó qué justificaba mi presencia en el mundo,
y le dije que, como todo bicho viviente que se precie,
acaso conspirar contra la realidad fuese lo principal.
Con pequeños desórdenes, como ciertas substancias
que inyectadas en pequeñísima cantidad repetidamente
impresionan el deseo hasta que descubres sin algarada
que no todo está donde lo buscas ni existe dirección.
Me preguntó excitada, desnuda vistiéndose o al revés,
da lo mismo. Para ella estar ahí era lo que justificaba
su estar viva, su conspirador desorden, su pregunta.
----------------------------
Atrezzo
Como si nada, me hago extranjero
hasta de lo que no soy. Me convierto
en mirón de mis días y añado
sombras moradas y azul cobalto
para que los contornos no se borren.
Adecuo el modo, miento, me retrato
artificial y sereno,
como los objetos inadvertidos,
necesarios hasta en su ausencia.
***********************************
Música
Cuidado con el perro
******************************
lunes, 5 de marzo de 2012
Seguidores
Etiquetas
- Cosas de internet (1)
- CRÓNICAS (2)
- Música (1)
- RECITALES (64)
- VÍDEOS (13)